Buscar este blog

jueves, 20 de diciembre de 2012

Orígenes de la Documentación como disciplina

 Podemos fijar los orígenes en una fecha en torno al año 3000 a.C y recorrer un camino evolutivo pasando por distintas épocas más o menos brillantes, destacando el nacimiento de la imprenta en el siglo XV.

 Con el aumento de libros se crean los primeros repertorios bibligráficos como necesidad básica para clasificar tanto material. Es entonces cuando se lleva a cabo un desarrollo real de la bibliografía en sí misma llegando hasta la etapa en la que Otlet y La Fontaine revolucionan los conceptos anteriormente conocidos.

 Partiendo de dicho material podemos avanzar hasta uno de los momentos más importantes para el devenir de la documentación: la creación de la Federación Internacional de Información y Documentación.
La FID viene a ser la heredera del antiguo Instituto Internacional de Bibliografía y podemos dividir su historia en varias fases:
a) Fase inicial: Va desde su fundación (1895) hasta el año 1928 y se caracteriza por ser el comienzo de la elaboración de la CDU y el RBU.
b)Donker Duyuis: Se desarrolla entre los años 1929 y 1959 y es cuando cambia su denominación de IID a FID. La CDU se publica en lengua oriental y se incremente el interés en temas como la fotoreproducción.
c) Voorhoeve/ Van der Brugghen: Su período de acción se encuentra entre los años 1959 y 1966. La principal novedad durante ésta etapa es la ampliación de influencia en Iberoamérica.
d) Actualidad: A partir de 1966 se introduce el término información dentro del título que da nombre a la  federación y se afrontan las nuevas técnicas existentes.

domingo, 16 de diciembre de 2012

Antecedentes de la Documentación

 Hablar de Documentación es hablar de una disciplina en constante evolución. Y ha sido así desde hace muchísimo tiempo. Muchos autores y especialistas han aportado para que hoy en día disfrutemos de cuantiosas comodidades que en su momento ni se imaginaban. Y en el origen de todo podemos señalar a unos cuantos pioneros que se atrevieron con todo cuando no había nada:

HERNANDO COLÓN:

  Cordobés y segundo hijo de Cristobal Colón. A parte de ser un aclamado cosmógrafo llegó a convertirse en uno de los grandes bibliófilos de su época. Se dice que llegó a reunir una de las bibliotecas más completas de todo el Renacimiento. Entre 1509 y 1539 se recorre casi toda Europa buscando obras que completaran su colección, una biblioteca de corte universal que sirviese de instrumento de trabajo a estudiosos e investigadores. A parte de comprar los libros, los leía, resumía y catalogaba. También se encargaba de anotar todos los detalles de su compra.
 La "Biblioteca Colombina" llegó a alcanzar los 15.000 volúmenes, aunque a nuestros días sólo han llegado unos 1.250 incunables y unos 636 manuscritos, conservados en la Catedral de Sevilla. Parte de su colección fue vendida para pagar sus propias deudas.
 Como curiosidad decir que dejó dispuesto en su testamento que todos sus libros llevasen una nota a modo de ex libris: " Don Fernando Colón dejó este libro para uso e provecho de todos sus prójimos, rogad a Dios por él".

CONRAD VON GESNER:

  Nacido en Zurich y recordado por ser un gran naturalista y bibliógrafo. Se doctoró en Medicina en el año 1541 en la Universidad de Basilea para pasar a un puesto como profesor de Física en el Carolinum.
 En 1545 publica su "Bibliotheca Universalis", supuestamente un catálogo en latín, griego y hebreo de todos los escritores que habían vivido hasta la fecha con los títulos de sus obras. En 1548 aparece una segunda parte: "Pandectarium sive partitionum universalium Conradi Gesneri Ligurini libri XXI". Suele ser considerado por los especialistas como el primer sistema de clasificación bibliográfica.


NICOLÁS ANTONIO:

   Agente general de España en Roma y considerado uno de los precursores de la bibliografía española. Nació en Sevilla en el año 1617 y estudió Artes Liberales en el Colegio de Santo Tomás y Cánones en la Universidad de Sevilla, y se doctoró en Derecho en Salamanca (1639). Entonces fue cuando concibio la idea de elaborar una bibligrafía de la literatura española desde la época romana.
 Tras once años de análisis y estudio en multitud de bibliotecas le llega el nombramiento como agente general de España en Roma por parte del rey Felipe IV, donde viviría durante unos veinticinco años, llegando a formar una de las mayores bibliotecas de su tiempo, con unos 30.000 volúmentes, conocida como la "Bibliotheca Hispana".


 Posteriormente y hasta llegar al siglo XIX se sigue realizando una exhaustiva tarea que permitirá multitud de avances dentro de la discipilina. En el siglo XIX la gran innovación vino de la mano de las revistas de resúmenes. Dicho fenómeno se da paralelamente con el incipiente crecimiento del periodismo científico.
 Los ejemplos más destacables los encontramos en: "Journal of the Chemical Society" (1847), "Catalogue of Scientific Papers" (1867) o "International Catalogue of Scientific Literature" (1902).

Enlaces de información utilizados:
- http://es.wikipedia.org/wiki/Hernando_Col%C3%B3n
- http://www.biografiasyvidas.com/biografia/c/colon_hernando.htm
- http://es.wikipedia.org/wiki/Conrad_von_Gesner
- http://www.culturaclasica.com/?q=node/1251
- http://www.icolombina.es/colombina/index.htm
- http://www.britannica.com/EBchecked/topic/64576/Bibliotheca-universalis
- http://cvc.cervantes.es/obref/fortuna/expo/historia/histo032.htm

 


miércoles, 12 de diciembre de 2012

"As we may think"

 Evolución de sistemas de información y documentación, presagios, crítica, esperanza, pasión, descripcion... De todo ésto nos habla Vannevar Bush (Everett, Massachusetts, 1890-1974) en su publicación "As we may think".
 Resulta muy excitante situar el texto durante el final de la Gran Guerra, una época tan atrayente como definitoria, y leerlo desde un prisma actual. Se puede decir que hoy día dicha publicación tiene aún más validez que entonces.

El autor nos habla habla de la dirección a tomar de los investigadores tras haber trabajado con mucho éxito en los instrumentos que habían sido protagonistas en el conflicto bélico. Tanta energía e inventiva en desarrollar elementos de destrucción debian ser aplicados ahora a fines científicos y de desarrollo.

Por ello nos encontramos en una época en la que científicos e investigadores deben tener a mano muchísima información que les ayude a cumplir sus objetivos. La especialización en campos concretos es una realidad y la necesidad de acceder a datos concretos de manera rápida y eficaz es una necesidad.

En estos tiempos cumplimos con una etapa donde existe un creciente desarrollo en campos como la fotografía, microfilms y similares. Bush cree en la necesidad de aplicar dichos avances en el almacenamiento y disposicion de información catalagoda para un acceso mucho más eficaz. Por ello idea el "Memex": un complejo aparato (nunca llevado a cabo) en el que se facilitaba el archivo y selección de información.

 La ciencia como tal ha servido para evolucionar las técnicas de ocio o de detrección en masa por ejemplo, pero Bush cree que era el momento indicado para que los avances conocidos y por conocer se pudieran aplicar a la documentacion, archivo y selección de la gran información generarda por la humanidad a lo largo de su historia, y no se equivocaba.

lunes, 3 de diciembre de 2012

Ficha de constitución


- Coordinador:
Alejandro Salas Rodríguez se ha encargado de enviar el mensaje mencionando la elección de la obra a tratar, además de publicar la ficha de constitución del equipo de trabajo.

- Relator:
Natividad Medina Sierra se encargará de realizar la metodología de la realización del trabajo.

- Portavoz:
Juan Manuel Rubio Segura y María José Martín Rivas serán los encargados de ejercer las labores de portavoces del grupo.

- Controlador:
Francisco Ángel Trujillo Pérez será que el que lleve a cabo las funciones de controlador del grupo.

lunes, 19 de noviembre de 2012

La información y documentación en Wikipedia


 Cuando efectuamos la búsqueda de Proceso Documental en Wikipedia (en la edición en castellano) (http://es.wikipedia.org/wiki/Proceso_documental) enseguida observamos que la entrada no es precisamente tan completa como debiera ser.
 Estructuralmente es un desastre, visualmente un error e informativamente se muestra como poco concisa y efectiva. Es más, me atrevería a decir que ha sido incluso manipulada para que aparezca así. Aún siendo una web de uso libre, donde cualquier usuario puede enviar información y colaborar para su elaboración; las entradas suelen ser algo más coherentes y con cierta calidad.
 La comparación con con la versión en inglés, es odiosa. Ahí se observa un trabajo mucho más completo y adecuado para el tema en cuestión.

¿Quiénes fueron Paul Otlet, Henri La Fontaine y Mevil Dewey?

  Henri La Fontaine (1854) fue un famoso político y jurisconsulto belga. Nacido  y formado en Bruselas, alcanzaría a temprana edad una enorme reputación dentro del campo del Derecho Internacional. Ocupó plaza de profesor universitario en la Universidad Nueva de Bruselas y fue representante del Partido Social Demócrata en el Senado.
 A lo largo de su carrera fue autor de un enorme número de manuales legales y de un historia documental del arbitraje internacional, además de crear la revista La Vida Internacional.




Paul Marie Ghislain Otlet (1868) es considerado por muchos como el padre de la Bibliografía y la Documentación. Natural de Bruselas (Bélgica), se formó academicamente en las universidades de Lovaina, París y Bruselas para acabar graduándose como abogado en 1890.
 Dedicó gran parte de su vida a solventar problemas relacionados con el acceso a la información almacenada para que pudiera ser accesible al mayor número de personas. A pesar de que vivió en una etapa anterior al "boom" tecnológico propulsado por los ordenadores, anticipó e influenció claramente el fenómeno World Wide Web. De hecho su idea de una gran red incluía hipervínculos, redes sociales y la posibilidad de una clasificación distribuida.
 Gran parte de su trabajo (incluido la creación del Instituto de la Documentación Mundaneum) fue parcialmente destruido y ensombrecido por la Segunda Guerra Mundial.
 Sin embargo, en las últimas décadas se ha producido un resurgimiento de su persona reeditando su obra y exponiendo su trabajo en el nuevo Mundaneum a modo de museo.


 Mevil Dewey (Adams Center, 1851) fue un famoso bibliotecario estadounidense y creador de Sistema Dewey de clasificación bibliográfica. Se formó en el Amherst College, donde fue miembro de la Sociedad Antivenenean. Durante su estancia en dicha sociedad se obsesionó con el ahorro de tiempo a la hora de escribir y se involucró mucho en la taquigrafía.
 En 1876 patentó el Sistema Dewey de clasificación decimal para posteriormente convertirse en profesor en la prestigiosa Universidad de Columbia. Durante dicha etapa puso en práctica su teoría en la nueva y eficiente biblioteca construida en el College.
 Siguió con su brillante carrera pasando por algunos puestos de gran honor ligado al mundo universitario, sobre todo en la ciudad de Nueva York.
 



¿QUÉ TIENEN EN COMÚN NUESTROS TRES PROTAGONISTAS?  La Clasificación Decimal Universal o CDU.

 El Sistema Dewey de Clasificación (1876) sería adaptado por Paul Otlet y Henri La Fontaine con el nombre de Clasificación Decimal Universal (1904-1907). Desde entonces, ha sido continuamente revisado y desarrollado como sistema flexible y eficiente para clasificar y ordenar fondos bibliográficos. La última edición es de 2004.
 El sistema se basa en la ordenación del conocimiento a través de dígitos. A un grupo principal se le asigna un dígito, del 0 al 9, y a cada nivel que deba ser creado se le añade un nuevo dígito.

lunes, 12 de noviembre de 2012

PROCESO DOCUMENTAL

DEFINICIÓN:

Conjunto de operaciones a los que son sometidos los documentos en una unidad de información para que a través de éstas operaciones la información que contiene el documento pueda llegar al usuario que lo necesite.

FASES DEL PROCESO DOCUMENTAL:

- Entrada: la engrada de archivos puede realizarse mediante selección, adquisición o donaciones.
  • Selección: evaluar, filtrar y discriminar los documentos en función de los intereses y necesidades de la organización.
  • Adquisición: obtención de documentos previamente seleccionados.
  • Donación: entrega por parte de un particular o institución.
- Tratamiento y análisis del documento: es el resultado de aplicar técnicas normalizadas a un conjunto documental con el fin de hacerlo más controlable y utilizable. Contiene 2 fases: 
  • Análisis documental: Es el conjunto de operaciones destinadas a representar el contenido de un documento bajo una forma diferente a su forma original, con el fin de facilitar su consulta o su recuperación posterior. Podemos tener en cuenta la descripción física del documento (catalogación), la descripción de su contenido para su ordenación y localización (clasificación o indización) y para su conocimiento e información (resumen analítico).
  • Almacenamiento: Es la operación consistente en ordenar los documentos en las mejores condiciones posibles para su conservación y uso.
- Difusión informativa: los distintos canales a utilizar para hacer llegar al usuario la información requerida por él mismo y que ha sido recogida durante todo el proceso. Desenlace y fin del proceso documental.


BIBLIOGRAFÍA:

http://www.slideshare.net/merce9/tema-7tad-el-proceso-documental

http://es.wikipedia.org/wiki/Proceso_documental

http://bibliotecologias.blogspot.com.es/2009/09/el-proceso-documental.html

http://www.ucm.es/info/multidoc/prof/fvalle/tem4.htm   

 


martes, 30 de octubre de 2012

¿A qué tipo de cosas se han venido dedicando los profesionales de la información y la documentación?

 Para responder a ésta pregunta habría que retroceder muchísimos lustros. La información ha estado siempre ahí, y por consiguiente era cuestión de tiempo que alguien se decidiera a recopilarla y analizarla. Con éste objetivo nacen precisamente los profesionales de la información y documentación. Desde la Biblioteca de Alejandría hasta las Redes Sociales hoy día, la necesidad de información por parte del hombre es patente y vital.

 Se ha trabajado con técnicas como la "cadena documental", que recoje todo el proceso existente desde la búsqueda y recolección de información, pasando por el tratamiento efectuado para su posterior consulta, préstamo o publicación.

 Pero con la explosión de las nuevas tecnologías y su imparable evolución, el profesional de la información debe estar más preparado que nunca. Hay que ofrecer nuevos productos que el usuario no pueda adquirir por él mismo. Dar importancia a la rapidez, a la fluidez y a la sencillez. Abarcar más terreno y mejor. Llegar más allá y controlar todas las fuentes con cirujana precisión.

 La evolución social y comunicativa no va a parar, así que los profesionales de la información y la documentación deberán avanzar aún más rápido.

lunes, 22 de octubre de 2012

CULTURA COMO INFORMACIÓN

 En el capítulo 1 de la obra de Jesús Mosterín: Filosofía de la cultura, encontramos toda una disección sobre los términos información y cultura, partiendo desde su significado más primario hasta evaluar sus distintas formas e interpretaciones. La información es parte básica de la vida del ser humano y la cultura nace gracias a ella. Las personas tenemos dos sistemas para procesar información: el genoma ( lento, pero fiable) y el cerebro (mucho más rápido).

 En cuanto a forma, se nos habla de información en tres sentidos diferentes: como forma y estructura ( información sintáctica), como correlación (información semántica) y como capacidad de cambiar el estado del receptor (información pragmática). La información sintáctica y la información semántica no están sujetas a juicios, a diferencia de la información pragmática.

 Encontramos tres tipos diferentes de información pragmática: la información descriptiva (teóría), la información práctica (técnica) y la información valorativa (evaluación).

 Adquirimos información a través de dos vías: herencia biológica y aprendizaje. La herencia biólogica puede ser genética nuclear (padre y madre) o no nuclear (madre). Asímismo existen dos tipos de aprendizaje. El aprendizaje individual: que se adquiere por uno mísmo y gracias a diversos fenómenos, dentro de los cuales destaca el ensayo y error. El otro tipo sería el aprendizaje social: que consiste en la imitación y aprendizaje mediante la observación de la conducta de otro ente.

 Precisamente el aprendizaje social nos permite transimitir información en forma de cultura.