Buscar este blog

lunes, 19 de noviembre de 2012

¿Quiénes fueron Paul Otlet, Henri La Fontaine y Mevil Dewey?

  Henri La Fontaine (1854) fue un famoso político y jurisconsulto belga. Nacido  y formado en Bruselas, alcanzaría a temprana edad una enorme reputación dentro del campo del Derecho Internacional. Ocupó plaza de profesor universitario en la Universidad Nueva de Bruselas y fue representante del Partido Social Demócrata en el Senado.
 A lo largo de su carrera fue autor de un enorme número de manuales legales y de un historia documental del arbitraje internacional, además de crear la revista La Vida Internacional.




Paul Marie Ghislain Otlet (1868) es considerado por muchos como el padre de la Bibliografía y la Documentación. Natural de Bruselas (Bélgica), se formó academicamente en las universidades de Lovaina, París y Bruselas para acabar graduándose como abogado en 1890.
 Dedicó gran parte de su vida a solventar problemas relacionados con el acceso a la información almacenada para que pudiera ser accesible al mayor número de personas. A pesar de que vivió en una etapa anterior al "boom" tecnológico propulsado por los ordenadores, anticipó e influenció claramente el fenómeno World Wide Web. De hecho su idea de una gran red incluía hipervínculos, redes sociales y la posibilidad de una clasificación distribuida.
 Gran parte de su trabajo (incluido la creación del Instituto de la Documentación Mundaneum) fue parcialmente destruido y ensombrecido por la Segunda Guerra Mundial.
 Sin embargo, en las últimas décadas se ha producido un resurgimiento de su persona reeditando su obra y exponiendo su trabajo en el nuevo Mundaneum a modo de museo.


 Mevil Dewey (Adams Center, 1851) fue un famoso bibliotecario estadounidense y creador de Sistema Dewey de clasificación bibliográfica. Se formó en el Amherst College, donde fue miembro de la Sociedad Antivenenean. Durante su estancia en dicha sociedad se obsesionó con el ahorro de tiempo a la hora de escribir y se involucró mucho en la taquigrafía.
 En 1876 patentó el Sistema Dewey de clasificación decimal para posteriormente convertirse en profesor en la prestigiosa Universidad de Columbia. Durante dicha etapa puso en práctica su teoría en la nueva y eficiente biblioteca construida en el College.
 Siguió con su brillante carrera pasando por algunos puestos de gran honor ligado al mundo universitario, sobre todo en la ciudad de Nueva York.
 



¿QUÉ TIENEN EN COMÚN NUESTROS TRES PROTAGONISTAS?  La Clasificación Decimal Universal o CDU.

 El Sistema Dewey de Clasificación (1876) sería adaptado por Paul Otlet y Henri La Fontaine con el nombre de Clasificación Decimal Universal (1904-1907). Desde entonces, ha sido continuamente revisado y desarrollado como sistema flexible y eficiente para clasificar y ordenar fondos bibliográficos. La última edición es de 2004.
 El sistema se basa en la ordenación del conocimiento a través de dígitos. A un grupo principal se le asigna un dígito, del 0 al 9, y a cada nivel que deba ser creado se le añade un nuevo dígito.

No hay comentarios:

Publicar un comentario