Buscar este blog

lunes, 22 de octubre de 2012

CULTURA COMO INFORMACIÓN

 En el capítulo 1 de la obra de Jesús Mosterín: Filosofía de la cultura, encontramos toda una disección sobre los términos información y cultura, partiendo desde su significado más primario hasta evaluar sus distintas formas e interpretaciones. La información es parte básica de la vida del ser humano y la cultura nace gracias a ella. Las personas tenemos dos sistemas para procesar información: el genoma ( lento, pero fiable) y el cerebro (mucho más rápido).

 En cuanto a forma, se nos habla de información en tres sentidos diferentes: como forma y estructura ( información sintáctica), como correlación (información semántica) y como capacidad de cambiar el estado del receptor (información pragmática). La información sintáctica y la información semántica no están sujetas a juicios, a diferencia de la información pragmática.

 Encontramos tres tipos diferentes de información pragmática: la información descriptiva (teóría), la información práctica (técnica) y la información valorativa (evaluación).

 Adquirimos información a través de dos vías: herencia biológica y aprendizaje. La herencia biólogica puede ser genética nuclear (padre y madre) o no nuclear (madre). Asímismo existen dos tipos de aprendizaje. El aprendizaje individual: que se adquiere por uno mísmo y gracias a diversos fenómenos, dentro de los cuales destaca el ensayo y error. El otro tipo sería el aprendizaje social: que consiste en la imitación y aprendizaje mediante la observación de la conducta de otro ente.

 Precisamente el aprendizaje social nos permite transimitir información en forma de cultura.

 

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario