Buscar este blog

lunes, 19 de noviembre de 2012

La información y documentación en Wikipedia


 Cuando efectuamos la búsqueda de Proceso Documental en Wikipedia (en la edición en castellano) (http://es.wikipedia.org/wiki/Proceso_documental) enseguida observamos que la entrada no es precisamente tan completa como debiera ser.
 Estructuralmente es un desastre, visualmente un error e informativamente se muestra como poco concisa y efectiva. Es más, me atrevería a decir que ha sido incluso manipulada para que aparezca así. Aún siendo una web de uso libre, donde cualquier usuario puede enviar información y colaborar para su elaboración; las entradas suelen ser algo más coherentes y con cierta calidad.
 La comparación con con la versión en inglés, es odiosa. Ahí se observa un trabajo mucho más completo y adecuado para el tema en cuestión.

¿Quiénes fueron Paul Otlet, Henri La Fontaine y Mevil Dewey?

  Henri La Fontaine (1854) fue un famoso político y jurisconsulto belga. Nacido  y formado en Bruselas, alcanzaría a temprana edad una enorme reputación dentro del campo del Derecho Internacional. Ocupó plaza de profesor universitario en la Universidad Nueva de Bruselas y fue representante del Partido Social Demócrata en el Senado.
 A lo largo de su carrera fue autor de un enorme número de manuales legales y de un historia documental del arbitraje internacional, además de crear la revista La Vida Internacional.




Paul Marie Ghislain Otlet (1868) es considerado por muchos como el padre de la Bibliografía y la Documentación. Natural de Bruselas (Bélgica), se formó academicamente en las universidades de Lovaina, París y Bruselas para acabar graduándose como abogado en 1890.
 Dedicó gran parte de su vida a solventar problemas relacionados con el acceso a la información almacenada para que pudiera ser accesible al mayor número de personas. A pesar de que vivió en una etapa anterior al "boom" tecnológico propulsado por los ordenadores, anticipó e influenció claramente el fenómeno World Wide Web. De hecho su idea de una gran red incluía hipervínculos, redes sociales y la posibilidad de una clasificación distribuida.
 Gran parte de su trabajo (incluido la creación del Instituto de la Documentación Mundaneum) fue parcialmente destruido y ensombrecido por la Segunda Guerra Mundial.
 Sin embargo, en las últimas décadas se ha producido un resurgimiento de su persona reeditando su obra y exponiendo su trabajo en el nuevo Mundaneum a modo de museo.


 Mevil Dewey (Adams Center, 1851) fue un famoso bibliotecario estadounidense y creador de Sistema Dewey de clasificación bibliográfica. Se formó en el Amherst College, donde fue miembro de la Sociedad Antivenenean. Durante su estancia en dicha sociedad se obsesionó con el ahorro de tiempo a la hora de escribir y se involucró mucho en la taquigrafía.
 En 1876 patentó el Sistema Dewey de clasificación decimal para posteriormente convertirse en profesor en la prestigiosa Universidad de Columbia. Durante dicha etapa puso en práctica su teoría en la nueva y eficiente biblioteca construida en el College.
 Siguió con su brillante carrera pasando por algunos puestos de gran honor ligado al mundo universitario, sobre todo en la ciudad de Nueva York.
 



¿QUÉ TIENEN EN COMÚN NUESTROS TRES PROTAGONISTAS?  La Clasificación Decimal Universal o CDU.

 El Sistema Dewey de Clasificación (1876) sería adaptado por Paul Otlet y Henri La Fontaine con el nombre de Clasificación Decimal Universal (1904-1907). Desde entonces, ha sido continuamente revisado y desarrollado como sistema flexible y eficiente para clasificar y ordenar fondos bibliográficos. La última edición es de 2004.
 El sistema se basa en la ordenación del conocimiento a través de dígitos. A un grupo principal se le asigna un dígito, del 0 al 9, y a cada nivel que deba ser creado se le añade un nuevo dígito.

lunes, 12 de noviembre de 2012

PROCESO DOCUMENTAL

DEFINICIÓN:

Conjunto de operaciones a los que son sometidos los documentos en una unidad de información para que a través de éstas operaciones la información que contiene el documento pueda llegar al usuario que lo necesite.

FASES DEL PROCESO DOCUMENTAL:

- Entrada: la engrada de archivos puede realizarse mediante selección, adquisición o donaciones.
  • Selección: evaluar, filtrar y discriminar los documentos en función de los intereses y necesidades de la organización.
  • Adquisición: obtención de documentos previamente seleccionados.
  • Donación: entrega por parte de un particular o institución.
- Tratamiento y análisis del documento: es el resultado de aplicar técnicas normalizadas a un conjunto documental con el fin de hacerlo más controlable y utilizable. Contiene 2 fases: 
  • Análisis documental: Es el conjunto de operaciones destinadas a representar el contenido de un documento bajo una forma diferente a su forma original, con el fin de facilitar su consulta o su recuperación posterior. Podemos tener en cuenta la descripción física del documento (catalogación), la descripción de su contenido para su ordenación y localización (clasificación o indización) y para su conocimiento e información (resumen analítico).
  • Almacenamiento: Es la operación consistente en ordenar los documentos en las mejores condiciones posibles para su conservación y uso.
- Difusión informativa: los distintos canales a utilizar para hacer llegar al usuario la información requerida por él mismo y que ha sido recogida durante todo el proceso. Desenlace y fin del proceso documental.


BIBLIOGRAFÍA:

http://www.slideshare.net/merce9/tema-7tad-el-proceso-documental

http://es.wikipedia.org/wiki/Proceso_documental

http://bibliotecologias.blogspot.com.es/2009/09/el-proceso-documental.html

http://www.ucm.es/info/multidoc/prof/fvalle/tem4.htm